Historia y proceso de la trilla a caballo

Blog Chucao

Blog Chucao

La comunidad indígena de Illahuapi se encuentra organizada desde el 2003 y se dió inicio al evento cultural denominado trilla a caballo suelto desde el 2004 actividad propia de comunidades campesinas mapuches de extrema ruralidad realizadas ancestralmente con necesidad de tecnologías más desarrolladas.

Nuestra comunidad se ha propuesta esta misión con el fin de rescatar, recuperar, fortalecer y difundir nuestras tradiciones y costumbres ancestrales hoy en día con fines culturales y de turismo .

Antiguamente nuestros antepasados realizaban la «trilla a caballo» como una necesidad propia de los quehaceres rutinarios de las cosechas, donde lo primero era la preparación de los alimentos, a cargo de las Pu Lamgien (las mujeres) quienes en su rakiduam (pensamiento), despertaban el encanto de nuestra mapu (tierra) representados en la kachilla (trigo) por lo que su primera elaboración era la bebida el muday, luego los infaltables katutos y así sucesivamente con el mültrün, mürke (harina tostada), la sopa de trigo o pischko, entre otros. Mientras tanto los pu peñi (hombres) se encargaban de la cosecha misma, donde se cortaba el trigo con hinchona, luego a través de la emparva se llenaban las pellejadas en carretas, transportadas por bueyes, las cuales se trasladaban hasta el lugar llamado ERA para realizar el desgranado con los caballos sueltos.

La cosecha de trigo era una actividad colectiva que reunía a los vecinos ayudándose mutuamente, donde se sacrificaba un animal para obtener la carne o (ilo), lo que se compartía después del trabajo, a todo este quehacer colectivo se le llama «Minga»

Una vez hecha la pellejada se llevaba a la ERA y se distribuía alrededor, mientras tanto los caballos a un costado esperaban ansiosos su trabajo, una vez lista la distribuición del trigo o kachilla uno o dos jinetes acompañados de los caballos sueltos, hacían el trabajo de pisotear el trigo para conseguir el desgranado (separación del grano de la espiga). Esto llevaba su tiempo, por lo que para amenizar el momento en el tronco que se ubicaba en el centro de la ERA los artistas locales campesinos, daban vida a la trilla convirtiéndolo en una fiesta, luego comenzaba el horqueteo para separar la paja del trigo, seguido de esto las Lamgien (mujeres), junto a su balay, realizaban el chiñiqueo o limpieza final de la kachilla o trigo, donde quedaba listo para ser guardado; siendo el trigo el cereal más importante y utilizado por nuestro pueblo mapuche, que aún se conserva hasta el día de hoy. 

Actualmente nuestra comunidad de Illahuapi, cuenta con dos máquinas estacionarias de planta. Aunque el proceso de cortar, emparvar, llenar la pellejada y traslado, aún se conserva hasta el día de hoy. 

La trilla a caballo suelto es una actividad de desarrollo local que después de más de 70 años revivirla nos enorgullece como Illahuapinos y nos insta a seguir trabajando, forteleciendo y valorando nuestras prácticas ancestrales que mantienen nuestra identidad local y comunal. 

Chaltumay, muchas gracias.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te gustaría ver también

Articulos relacionados

Disminuyamos la huella de Carbono

¿Como disminuir el CO2 en el trasporte? ALTERNATIVAS AL TRANSPORTE ¿De verdad hace falta usar el auto para recorrer Lago Ranco? Con lo bien que